Buscar este blog

viernes, 25 de abril de 2025

Las Pilas-Mojácar la Vieja

El sitio arqueológico de Las Pilas-Mojácar la Vieja es un asentamiento calcolítico situado en las estribaciones de Sierra Cabrera. Está limitado al Sur-Sureste por el barranco de Las Pilas y al Norte-Noroeste por un pequeño barranco que lo separa de Mojácar la Vieja, avanzando en forma de espolón hacia el río Aguas, situado al Norte-Noreste. La mayor parte del sitio está ocupada por frutales y pequeñas huertas. Las roturaciones para cultivos y los desmontes de tierra han alterado la fisonomía del lugar, ofreciéndo una impresión de accesibilidad que debe distar bastante de la imagen originaria.

Pese a lo reducido del área excavada, si se relaciona con la extensión total del asentamiento, se cuenta con una serie de datos que permiten conocer algo de las estructuras domésticas y defensivas de este poblado. 
Las cabañas excavadas corresponden a las fases más tardías. De forma circular y con un diámetro de unos 5 metros, presentan un zócalo de piedra de desigual tamaño con una altura máxima conservada de 0,4 metros aproximadamente. Las caras son muy irregulares, pudiendo estar revocadas al interior para homogeneizar la superficie.

Entre las cabañas, la excavada en el corte 5 presentaba un hogar circular central de 1 metro de diámetro y otro hogar más reducido (0,6 metros de diámetro) en un área muy próxima. Una estructura de grandes piedras dispuestas verticalmente junto al zócalo de la cabaña, que servían de contenedor, completaban la infraestructura doméstica. En otra de las cabañas, en la ampliación del corte 5, hay que destacar la aparición de una estructura formada por piedras, similar a la descrita anteriormente, pero que contenía únicamente tierra muy homogénea y de granulometría muy fina. Junto a esta estructura, apareció un vaso cerámico de grandes dimensiones y un número muy elevado de pesas de telar en distinto grado de elaboración. Probablemente, la tierra contenida en la estructura de piedras se utilizaría para la fabricación de pesas.


A fases anteriores, probablemente Cobre Medio, corresponde una estructura de fortificación que únicamente ha podido ser definida en parte por las propias limitaciones de la intervención arqueológica. Se trata de un muro construido con grandes piedras, que presenta la cara exterior en forma de talud, siendo la interior vertical. El tramo documentado ofrece una trayectoria curvilínea a lo largo de unos 6 metros, con una altura máxima conservada de 1 metro.

A lo largo de toda la secuencia han aparecido abundantes restos cerámicos, así como útiles realizados en piedra (tallada y pulimentada) y hueso, que siguen los patrones característicos del mundo calcolítico. Por lo que respecta a Mojácar la Vieja, los datos que se tienen corresponden a una prospección superficial del asentamiento, y del área de necrópolis, contando para esta última con una excavación arqueológica de urgencia.

En época musulmana  igualmente se ocupa este cerro. Así, en la cima se construye un aljibe de grandes dimensiones, quedando la ladera Sur, la de la solana, cubierta en gran parte por casas escalonadas para salvar la fuerte pendiente. En cuanto a la necrópolis correspondiente al asentamiento de Mojácar la Vieja, situado en el paraje de la Era del Lugar, el Inventario de Yacimientos Arqueológicos de la Provincia de Almería de 1987 recoge la presencia de líneas de sepultura bajo la era de la cortijada.
La excavación arqueológica de urgencia realizada en julio de 1990 permitió documentar dos sepulturas pertenecientes a esta necrópolis.

Pese a que la información que facilitan las fuentes escritas sobre la Mojácar musulmana es más bien escasa, un estudio de este asentamiento puede ofrecer interesantes datos urbanísticos, arquitectónicos,..., para las primeras comunidades islámicas, al tratarse de un asentamiento abandonado por un traslado de población y que, por tanto, no ha sufrido posteriores alteraciones.

Fuente: Guía Digital
Fotos : Revista del Levante Almeriense

Loma de La Cruz

 Yacimiento en peligro, muy próximo al núcleo de Chirivel, de forma que ya le afecta su expansión urbana. Se ha visto a lo largo del tiempo continuamente alterado por las labores agrícolas. Los últimos desmontes del terreno han arrasado la torre medieval. En los perfiles de este corte del terreno se observa un fondo de cabaña de la Edad del Cobre. Se tiene noticia de la aparición de cerámica campaniforme y de una copa argárica. Su estado de conservación es lamentable y apenas conserva ya alguna zona de relleno y con posibilidades para investigación.  Es preciso realizar una intervención para determinar las áreas de prioritaria protección dentro del yacimiento e instar a las autoridades locales para que impidan nuevos destrozos. Uso actual del terreno: urbano, agrícola y erial. Comarca de Los Vélez.

Fuente: Guía Digital

El Baladrar

Se trata de dos yacimientos localizados en la misma zona. La ocupación de la Edad del Cobre se documenta fundamentalmente en la margen izquierda de la Rambla del Blanco. El asentamiento medieval era de mayor extensión a juzgar por la dispersión de los restos. Éstos aparecen en un área que incluye el yacimiento del Cobre y se extiende a un lado y a otro de la rambla. La zona arqueológica está amenazada por un proyecto de construcción de urbanización en el lugar. Situado en terreno agrícola y erial. 




Fuente: Guía Digital
Fotos : Revista del Levante Almeriense

Despoblado de Almizaraque

Yacimiento arqueológico ubicado en el término municipal de Cuevas del Almanzora  (Almería) que ocupa una pequeña elevación situada en la última terraza de la margen izquierda del Río Almanzora. Es dado a conocer por el ingeniero de Minas y Arqueólogo de origen belga Luis Siret  , que lo excava a lo largo del primer tercio del siglo XX, ya que en esa época vive en las inmediaciones. Con posterioridad, en los años cuarenta, cincuenta y sesenta del siglo pasado se realizan intervenciones puntuales, mientras que a partir de 1985 se desarrolla una fase de investigación más sistemática por un equipo de arqueólogos de las universidades Complutense y de Valladolid, así como del Ministerio de Cultura.

Se trata de un asentamiento de tamaño medio de la Edad del Cobre, habitado entre finales del IV milenio y principios del II, constituido por cabañas circulares compuestas por un zócalo de piedra sobre el que se alzaba una pared de cañizo repellado de barro y se cubrían con un techo realizado con materias vegetales. Es de destacar la abundante presencia de silos en el interior de las cabañas. El poblado estaba defendido por una muralla con bastiones semicirculares, cuyo trazado completo se ignora. Estos rasgos urbanísticos y la tipología de los artefactos recuperados durante su excavación determinan que sea considerado un asentamiento destacado de la Cultura de Los Millares  . Su posición estratégica en la desembocadura del Río Almanzora, cerca de la antigua línea de costa, plantea la posibilidad de que el estuario de dicho río fuera navegable en aquella época. Entre los trabajos especializados documentados en este asentamiento se destaca la metalúrgica, que se ve favorecida por la cercanía de los filones cupríferos de la inmediata Sierra de Herrerías; la talla de puntas de flecha de sílex y la manufactura de ídolos de hueso. Estas actividades y su ubicación hacen de Almizaraque un yacimiento fundamental para la exploración de los inicios de la metalurgia en el sureste de la Península Ibérica y del desarrollo de la desigualdad social.


La mayor parte de los materiales arqueológicos recuperados en las primeras excavaciones se conservan, y algunos se exhiben, en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, destacando un conjunto de ídolos oculados realizados en hueso. En una colina situada en las proximidades del yacimiento se reconocen varias tumbas colectivas, entre las que sobresale, por su monumentalidad, un sepulcro de falsa cúpula, conocido como La Encantada, que constituían su necrópolis. Algunas de las sepulturas que integraban este cementerio se han destruido como consecuencia de las labores agrícolas efectuadas en la zona después de su descubrimiento. Y el mismo yacimiento se encuentra muy afectado por la intensidad y duración de las excavaciones realizadas en él.

[ José Andrés Afonso Marrero ]


Inventario

Fuente: www.andalupedia.es

Cerro de Benejí

El sitio arqueológico se encuentra en un espigón rocoso que sobresale del conjunto de cerros y montes que emergen en el centro de la Vega de Berja. Presenta una situación estratégica inmejorable para el control defensivo y visibilidad de la zona. Su acceso más cómodo es por el norte, siendo difícil su subida por el este. y oeste e imposible por el sur. La cima está ocupada por restos arqueológicos medievales y presenta restos de posible muralla defensiva, en especial visible al Suroeste. Incluso es probable que en ambos extremos se emplazaran sendas torres a juzgar por la peculiar configuración del derrumbe que recoge la fotografía aérea.

Es este un poblado con restos constructivos. Cabe destacar una estructura de planta trapezoidal de cuyos ángulos mayores parecen sobresalir grandes bastiones. También se conoce que las viviendas presentaban revestimiento interior de arcilla cocida, ya que al producirse un incendio o al estar próximas al hogar se han quemado y así han llegado hasta nosotros, presentan impresiones de cañas y cuerda mientras que la superficie opuesta está alisada. 

Ocupa una superficie de 200 metros cuadrados. Clasificado como dentro del Cobre Final-Cultura del Argar, se extiende desde la cima por la ladera Norte. Fue ocupándose desde el 2100 aC., cuando aparecen las típicas fuentes de borde engrosado o apuntado con un diámetro de entre 32 y 38 cm. y tres fragmentos de campaniforme pertenecientes a un cuenco poco hondo y dos más profundos, decorados con estilo continental en base a una faja de enrejado, a la que siguen triángulos sobre una banda de líneas paralelas, la primera, y con zigs-zags, las dos restantes.

Asentamiento Calcolítico la Yesera

 Cerro aislado de grandes dimensiones, muy transformado por aterrazamientos y erosión natural, así como por antiguas canteras. En superficie, en una de sus laderas, se observa escaso material cerámico a mano que podría corresponder a la Edad del Cobre o a la del Bronce, sin que de momento pueda precisarse. En el lugar se ha recogido también una punta de flecha de sílex y últimamente se han observado unas manchas de ceniza, que podrían relacionarse con los restos arqueológicos. No se han podido definir zonas con posible relleno arqueológico. Por todos lados aflora la roca. Terreno de uso agrícola (1987) y después erial (1989)Comarca de Los Vélez.

Fuente: Guía Digital

Asentamiento Calcolítico el Fraile

 Poblado del Cobre situado en una elevación sobre la Rambla de Chirivel. Se observan restos cerámicos de la Edad del Cobre, restos de industria lítica, arcilla con impronta de cañizo, así como  posibles restos estructurales.  El yacimiento se ha visto afectado por las cimentaciones de una edificación que no llegó a realizarse, pero el factor de deterioro más fuerte es el de la erosión natural, que puede desembocar en la desaparición de los restos arqueológicos. Es preciso realizar una intervención arqueológica con objeto de documentar el yacimiento, comprobar la potencia de su relleno y delimitar su extensión. En consecuencia, podrán tomarse las medidas oportunas para su conservación. Uso actual del terreno: erial. Comarca de Los Vélez.

Fuente: Guía Digital

ENTRADA MÁS VISTA

Buscar en este blog