Buscar este blog

viernes, 28 de marzo de 2025

Asentamiento Neolítico Cerrillo de la Hoya Cuenca

Cerrillo de la Hoya Cuenca ( Benínar ), es una pequeña elevación de apenas unos seis metros sobre el terreno circundante, cuya vertiente occidental cae de manera abrupta hacia el Río Grande a lo largo de los impresionantes Tajos del Cejor


Cabe destacar entre todas las actividades , un taller de fabricación de brazaletes de pizarra en filitas del lugar, con ejemplares en distintas fases de manufactura. Un pequeño fragmento de brazalete de mármol vuelve a confirmar una cronología del Neolítico Final para el asentamiento, como perduración de los del periodo anterior. 



Respecto a la cerámica es sencilla y tosca, a menudo decorada con mamelones, cordones digitados o no ( en los que parece ser una típica vasija en forma " de saco ") e incisiones profundas. Un elemento excepcional presenta oscura interpretación: entre los restos recogidos en el lugar aparece un pequeño trozo de cobre nativo en finas láminas recubiertas por otras de calcita.Tiene forma de cuenta y puede proceder de la zona del Cortijo del Llano , aprox 2,5 km . al N.E. Es una prueba más para pensar en la familiaridad de algunos grupos neolíticos en el manejo de ciertos minerales.


Es uno de los yacimientos arqueológicos del municipio, cuyo estudio puede proporcionar datos sobre la historia del poblamiento de la zona.


Cerrillo de la Hoya Cuenca. Se encontró un taller de fabricación de brazaletes en filitas, hojas de sílex, un hacha pulimentada de mármol blanco y diversos trozos de cerámica.







Fuente: Libro De la Prehistoria a la Edad Media (
Lorenzo Cara Barrionuevo).

miércoles, 26 de marzo de 2025

Pinturas Rupestres Sierra de los Filabres Panel 3

Diferentes motivos. Sierra de los Filabres.










Fotos: David Téllez

Pinturas Rupestres Sierra de los Filabres Panel 7

Se visualiza tres círculos de color negro .











Fotos: David Téllez

Pinturas Rupestres Sierra de los Filabres Panel 4

LLama la atención la ubicación de las pinturas ya que se realizaron en un lugar de difícil acceso, siendo  prácticamente  inaccesibles a no ser que se emplearan medios adecuados para ello o  que hubiera un acceso  hasta las mismas y que este desapareciera con el paso del tiempo. En las pinturas se aprecia una forma zoomorfa y a la derecha de esta un antropomorfo con un arco y una flecha intentando cazar al animal. .







Fotos: David Téllez

martes, 25 de marzo de 2025

Pinturas Rupestres Abrigo del Gabar

 El Abrigo del Gabar se encuentra situado en la cara norte del denominado Cerro del Gabar, dominando la cuenca del río Caramel, frente al Estrecho de Santonge.


Con la denominación de Abrigo del Gabar se conoce un pequeño abrigo que contiene numerosas muestras de arte esquemático. Sus dimensiones no sobrepasan los cuatro metros de anchura en la boca por uno y medio de altura. Sus pinturas pertenecen al denominado arte esquemático. Su elemento temático está compuesto por figuras bitriangulares, seguidas de soliformes. También destacan la presencia de un ciervo y varios zigzags. Sólo una figura humana interpretada como un arquero domina el panel en su parte izquierda. El resto lo completan otra serie de figuras serpentiformes y onduladas, así como cuadrúpedos y rastros de animales.

Pinturas Rupestres Abrigos de Los Hoyos

Los Abrigos de Los Hoyos I y II, responden a dos covachas que se abren en un gran cantil de la solana del Maimón, siendo sus dimensiones medias y las pinturas relativamente escasas: tres antropomorfos en el abrigo I y un antropomorfo en el abrigo II.


Abrigo de Los Hoyos I

El yacimiento se localiza en un pequeño acantilado de la vertiente Sur, en la Sierra de Maimón. Hay varios abrigos llamados los Hoyos, dos de los cuales contienen pinturas. En el primero hay dos antropomorfos típicos simples, uno de ellos incompleto, y un ancoriforme. De las tres figuras existentes, se ha localizado una muestra. En la última revisión (1999), las pinturas han sufrido un deterioro progresivo, no adivinándose prácticamente los motivos anteriormente descritos.


Abrigo de los Hoyos II

El yacimiento se localiza en un pequeño acantilado de la vertiente Sur, en Sierra Maimón. Hay varios abrigos llamados Los Hoyos, dos de los cuales contienen pinturas. El segundo abrigo sólo contiene un antropomorfo típico simple acéfalo. La figura existente se está desconchando.


Fuente: Guía Digital

Pinturas Rupestres Abrigo del Cerrito Ruiz

 Abrigo con pinturas rupestres situadas en un terreno forestal. Se encuentra dentro de los límites del Parque Natural de Sierra de María-Los Vélez.

Fuente: Guía Digital

Pinturas Rupestres Abrigo de la Yedra

 El Abrigo de la Yedra es el único que se orienta hacia el noreste, respondiendo a un covacho de grandes dimensiones que lo convierte en el mayor de todo el conjunto, apareciendo grandes bloques en su suelo fruto de desprendimientos. En sus paredes tan solo se conoce la existencia de una figura antropomorfa, así como restos de pigmento que debieron corresponder a otras manifestaciones.

Fuente: Guía Digital

Pinturas Rupestres Abrigo de Las Tejeras

El Abrigo de Las Tejeras se encuentra situado en la zona oeste de la vertiente noroccidental del Cerro de Las Tejeras, localizado entre los Maimones y la Sierra de la Muela.

Está ubicado en un pequeño promontorio rocoso del Cerro de Las Tejeras, en las proximidades del camino que transcurre desde Vélez-Blanco hacia el río Claro. Presenta unas dimensiones medias que alcanza en su boca los 4,5 metros de anchura por una altura algo superior a los 3 metros, estando escasamente protegido por una visera. Las pinturas rupestres que se localizan son escasas, concretándose en un solo panel con tres figuras, pertenecientes al denominado arte esquemático, un fenómeno que se desarrolló por toda la Península Ibérica en la prehistoria reciente.

Al abrigo se incorpora un entorno que garantice su protección, superándose los límites propios del abrigo, como lugar con manifestaciones rupestres, para contemplarlo en un escenario mucho más amplio en el que los escarpes que lo acogen se convierten en elementos esenciales de su conjunto.

Pinturas Rupestres Abrigo de Las Covachas

 El abrigo de las covachas se sitúa en el Peñón Colorado, es decir, en la zona más occidental del Maimón. Las pinturas rupestres se sitúan a gran altura, cuyo acceso es bastante difícil. Sólo presenta una figura ancoriforme con puntos.

Fuente: Guía Digital

Pinturas Rupestres Abrigos del Tello

Con la denominación de Abrigos de Tello se conoce un conjunto de oquedades abiertas en un potente frente rocoso que se desarrolla en una de las curvas del Arroyo del Moral. Fueron investigadas por Breuil a comienzos del siglo XX, documentándose diversas figuras. Las escorrentías y la disolución de las calizas han provocado un ennegrecimiento y la creación de una fina película calcárea, que impide en la mayoría de los casos la visión correcta de las representaciones rupestres. Este conjunto de abrigos contienen muestras de arte levantino (Cama del Pastor) y de arte esquemático (Tello II, III, IV, V). 

Los Abrigos del Lavadero de Tello quedan situados en la margen derecha del Arroyo del Moral, a tres kilómetros aguas arriba de Cueva Ambrosio. Es un conjunto de abrigos de los que cinco de ellos contienen pinturas, siendo todas esquemáticas, a excepción del abrigo central Cama del Pastor, en el que aparecen algunas figuras levantinas. El Abrigo de la Cama del Pastor, también conocido como el Abrigo del Ciervo, es el más grande del conjunto. Sus dimensiones oscilan entre los 5 metros de anchura en la boca por 5,50 metros de altura y 5,50 de profundidad. Se sitúa en el centro del conjunto de oquedades, siendo su accesibilidad poco dificultosa. La particularidad de este abrigo viene determinada por ser el único del conjunto que contiene manifestaciones de arte levantino. La muestra más representativa viene dada por dos bonitos ciervos afrontados. El de la derecha aparece sin sus cuartos delanteros. Por su parte, el ciervo de la izquierda, mejor conservado, queda cortado por una colada estalagmita, apreciándose perfectamente su cabeza, inicio de cuerna y cuartos delanteros. Debajo de estas figuras aparecen restos de otros dos ciervos con la misma gama cromática, rojo-castaño. El resto de los abrigos (Tello II, III, IV, V) que evolucionan en su alrededor contienen pinturas rupestres que pertenecen al denominado arte esquemático, un fenómeno que se desarrolló por toda la Península Ibérica en la Prehistoria reciente. El elemento temático central está constituido por las figuras antropomorfas.

Abrigo del Tello II

El Abrigo II es el situado más al norte. Breuil observó múltiples pinturas en las distintas cavidades de la pared rocosa. Las pinturas amarillas que señalaba el autor no son localizables. Los esquematismos que se observan corresponden a las figuras simples de las láminas de Breuil. Éste contiene dos covachas: el superior donde se localiza un motivo pintado en rojo. En el resto del abrigo las paredes están recubiertas de una capa negruzca y por un recubrimiento fino de caliza que impide verlas a simple vista. El inventario de motivos ha quedado pues reducido. J. Martínez García propone un listado prioritario de abrigos que necesitan una protección urgente en el que incluye este yacimiento.


Abrigo del Tello III

El Abrigo III es el segundo situado más al norte, Breuil observó múltiples pinturas en las distintas cavidades de la pared rocosa. Las pinturas amarillas que señala el autor no han sido localizadas. Los esquematismos que se observan corresponden a figuras simples de las láminas de Breuil. El abrigo está formado por cuatro covachas de pequeño tamaño, localizadas a distintas alturas. El superior es inaccesible, al no ser con algún tipo de escalera; en el siguiente se documenta una zona enmohecida con varios trazos en rojo. El inventario de motivos ha quedado reducido. J. Martínez García propone un listado prioritario de abrigos que necesitan una protección urgente en el que incluye este yacimiento.

Abrigo del Tello IV

Está situado más al sur del abrigo I, y posee una mayor accesibilidad, ya que se encuentra al nivel del suelo. Este abrigo presenta un estado de conservación mediocre, apareciendo amplias zonas ennegrecidas. Posee una mayor proporción de humedad que ha provocado un mayor ennegrecimiento de las paredes. Las pinturas amarillas que señala Breuil no se han localizado. J. Martínez García propone un listado prioritario de abrigos que necesitan una protección urgente en el que  incluye este yacimiento.


Abrigo del Tello V

Breuil observó figuras en cinco de las múltiples cavidades. Este abrigo es el situado más al sur y está formado por cuatro pequeñas covachas. En ninguna de ellas se han podido documentar las pinturas que Breuil señalaba. Estas covachas presentan un estado de conservación mediocre, debido al ennegrecimiento de las paredes y a la caída de las cortezas calcáreas que contenían las figuras. Es necesaria una restauración y una limpieza de sus paredes.


Abrigo de la Cama del Pastor

El Abrigo de la Cama del Pastor, también conocido como el Abrigo del Ciervo, es el más grande del conjunto de los Abrigos de los Lavaderos de Tello. Sus dimensiones oscilan entre los 5 metros de anchura en la boca por 5,50 metros de altura y 5,50 de profundidad. Se sitúa en el centro del conjunto de oquedades, siendo su accesibilidad poco dificultosa. La particularidad de este abrigo viene determinada por ser el único del conjunto que contiene manifestaciones de arte levantino. Las pinturas se localizan en un friso de la pared izquierda del abrigo, a 1,80 metros del suelo. La muestra más representativa viene dada por dos bonitos ciervos afrontados. El de la derecha aparece sin sus cuartos delanteros. Por su parte, el ciervo de la izquierda, mejor conservado, queda cortado por una colada estalagmita, apreciándose perfectamente su cabeza, inicio de cuerna y cuartos delanteros. Debajo de estas figuras aparecen restos de otros dos ciervos con la misma gama cromática, rojo-castaño.


Pinturas Rupestres Abrigo de las Colmenas

El abrigo de las Colmenas se encuentra situado en la zona oeste de la vertiente sur del Maimón Chico, a menos de dos kilómetros del actual núcleo urbano de Vélez-Blanco. Con la denominación de las Colmenas se conocen tres covachos muy próximos entre sí, de los cuales, sólo el más grande contiene pinturas rupestres. Estas se distribuyen en dos zonas del mismo, una hacia la derecha de su pared (panel derecho) y otra hacia el centro del mismo (panel central), alcanzando un total de diez representaciones. Sus pinturas pertenecen al denominado arte esquemático. Entre ellas cabe destacar la presencia de una figura humana con brazos en asa que ha sido considerada como un indalo.



La UNESCO  ( https://whc.unesco.org/en/list/874 ) en la declaración como patrimonio mundial de la humanidad  del arte rupestre de la cuenca mediterránea en la Península Ibérica, dice que éste, es el grupo más grande de sitios de arte rupestre en Europa, y proporciona una imagen excepcional de la vida humana en una fase crítica del desarrollo humano, que se representa de forma vívida y gráfica en pinturas que son únicas en estilo y temática. Este sitio está incluido en la declaración como patrimonio mundial.


Jacalgarín

 El grupo de Jacalgarín se sitúa en una terraza amesetada de la margen derecha del río Andarax, sobre una superficie de 48.490 metros cuadrados. Ocupa la mitad occidental de una unidad geomorfológica mayor, limitada al oeste por la rambla de Huéchar, al sur y este por la rambla de Ciscarejo y al norte por el río Andarax. 

Las 4 tumbas que lo integran se localizan preferentemente al norte del polígono, en una zona delimitada al oeste y este por dos pequeños barrancos que confluyen en el río Andarax. El límite sur del grupo está marcado por un único enterramiento, en una zona algo más elevada y equidistante de las tumbas anteriormente mencionadas y los Fortines 8 y 9 de la Zona Arqueológica de Los Millares.


Las tumbas tienen cámara de planta cuadrangular (tumba 3 y probablemente 4), construida con ortostatos de caliza o conglomerados que pueden ser de gran tamaño (1,40 metros en la tumba 3), rodeadas por túmulos de piedras de diferente tamaño y tierra con un diámetro que va de los 5,20 metros (estructura 3) a los 7,40 metros (estructura 1).

Fuente: Guía Digital

Fotos: David Téllez

Megalito I de El Marchal de Araoz

El megalito de este sector, integrado en la necrópolis de Gádor, se sitúa en una de las unidades geomorfológicas que enlazan el pie de monte de la Sierra de Gádor con las terrazas que delimitan la margen derecha del río Andarax. Este enclave está delimitado al norte y sur por dos de los barrancos que forman la rambla de Jalbos.

La tumba tiene una cámara de planta cuadrangular que se diferencia del resto de construcciones de la Necrópolis por el tamaño, la verticalidad y un logrado encaje de los ortostatos calizos, empleándose cuñas de piedra para conseguir un correcto asiento. La excepcionalidad queda clara en el tamaño del ortostato que delimita la cámara al noroeste con una longitud de 1,82 metros, un grosor de 0,34 metros y una altura de 1,20 metros. 

El túmulo, mal conservado y parcialmente desaparecido, tiene un diámetro de 3,60 metros y está construido con piedras de pequeño tamaño y sin orden aparente. 

La cámara está formada por grandes ortostatos dispuestos sobre uno de sus lados largos, utilizándose pequeñas piedras a modo de cuñas para conseguir un correcto asiento de los ortostatos. El túmulo está formado por la acumulación de piedras.


Fuente: Guía Digital

Enterramiento Megalítico Rambla de Jalvos

 Enterramiento megalítico, que se encuentra dentro del grupo de la necrópolis de Gádor, está  situado en una de las unidades geomorfológicas que unen el pie de monte de la Sierra de Gádor con las terrazas de la margen derecha del río Andarax. El espolón sobre el que se asienta está delimitado al norte, este y sur por dos barrancos que confluyen dando lugar a la rambla de Jalbos. Hacia el oeste presenta una pendiente ascendente hasta alcanzar el pie de la sierra. 

La tumba se sitúa en el extremo sureste, en un lugar que la hace fácilmente visible. La cámara es de planta cuadrangular, delimitada por grandes ortostatos de los que se conservan tres que se encuentran volcados (el situado al sur tiene 1,60 metros de longitud, 0,54 metros de grosor y 1,10 metros de altura). 

El túmulo, con un diámetro de 8 metros, está formado por piedras de diferentes tamaños siendo mas grandes la situadas en el anillo externo parcialmente conservado. La orientación está sin determinar. 

En cuanto a la técnica constructiva, la cámara está formada por grandes ortostatos de caliza dispuestos sobre uno de sus lados largos.



Fuente: Guía Digital

Fotos: David Téllez

ENTRADA MÁS VISTA

Buscar en este blog